Que sí y que no funciona a la hora de salir de un bache.

 Esta entrada va a ser en español porque creo que el inglés se me puede quedar un poco corto a la hora de expresar todo lo que quiero contar.

1º Decir que he salido o al menos estoy mejor de una crisis que ha venido a durar unos casi tres años. No se si la palabra salir refleja claramente lo que ha sucedido porque entre otras cosas, no se si realmente he salido del todo, se sale del todo o no es en absoluto adecuada la palabra. Nos vamos a quedar con la idea de que tras tres años en los que he tenido altos y bajos, ahora estando posiblemente con más problemas a la espalda, es cuando estoy mejor y no tengo los síntomas que me son tan familiares y reconocibles.

¿Cuanto durará? ¿Habrá recaídas? ... no sé, lo que me parece significativo y da lugar a que pueda decir que estoy bien es que no estando bien del todo.... la rodilla, el problema del IES, la medicación, el tener que vigilar el colesterol, que Laura arrastra problemas, mi padre, etc etc, decía que no estando bien del todo o por lo menos estando objetivamente mejor que en los periodos más crudos, me encuentro animado, puedo manejar las emociones y todo me importa relativamente con cierta voluntad de ello.

Por eso después de 3 años, ya no me levanto con ansiedad, ya no voy a trabajar con ansiedad, ya no me vigilo constantemente, ya no pienso tanto en lo que puede pasar, ni pienso tanto en lo que he perdido o voy a perder. Por otro lado no tengo tanta inseguridad, no quiero controlarlo todo, he rebajado el nivel de exigencia en general conmigo mismo...

Muchos cambios y a mejor.

Estoy contento. Ha sido además producto del esfuerzo y del trabajo. Ir a un psicólogo es trabajo, medicarse es un esfuerzo, renunciar al trabajo es un esfuerzo, aceptar es un esfuerzo. Y todo lo he hecho yo. Con mucha ayuda y con mucho apoyo, pero también lo meto dentro de lo mismo... esfuerzo y trabajo. 

La idea hoy cuando he decidido que quería escribir un poco, era hacer una relación de lo que no ha funcionado o de lo que no ha tenido mucho peso en mi recuperación. Creo que es bueno identificar lo bueno que he hecho, pero también lo inútil o lo que no sirve o ha servido. A ver si acierto con las palabras.

1º Pauta

No vale ser optimista. No vale pararse a pensar en que las cosas van a salir bien y así salen bien. Sé que puede haber gente con esa capacidad. Plantarse ante un problema en modo:  "vaya, la rodilla me está molestando después de algunos años de descanso y no dolor y casi plena capacidad" y decidir que va a esperar, que no se puede catastrofizar, que seguro que no es nada, que ya pasará o más dífícil todavía... pensar que es lógico y que al menos se me ha concedido unos años "gratis" y que ahora toca esto.

Esto que describo es imposible. Incluso diría que es imposible para cualquiera. Incluso pensando en la gente más fuerte que conozco, y en gente en la que he pensado mucho a la hora de valorar como lo harían ellos porque los tenía de referencia. Por un lado puede que esas personas no hayan pasado por problemas parecidos. Puede también ocurrir que esa gente no lo haya afrontado tan bién y haya sufrido más de lo que yo creo que lo han hecho. En todo caso se dá esta paradoja, la de pensar que tú eres el que peor lo hace o el único que no puede con ello. 

Por lo tanto no vale ser optimista o no vale que te pidan que lo seas, a base de ver otras cosas, de valorar otras cosas, de compararte con los que están peor, o a base de valorar hasta donde has llegado.

Entonces, no se puede aplicar el optimismo. Si, supongo que ahora lo estoy aplicando. A día de hoy tengo el mismo o más dolor en la rodilla que en el momento en que estaba en plena crisis. Tengo problemas en el IES. Mi padre tiene problemas de salud y mi madre no está del todo bien. Pero, algo pasa que no lo veo tan grave o no me lleva a estados de ansiedad grande, pero principalmente porque no me viene a la cabeza, no porque me venga y le aplique una capa de optimismo.

2º Pauta

Otra cosa que no ha tenido peso tampoco es hacerme el fuerte y negarme la necesidad y la posibilidad del sufrimiento. No hay más remedio que sufrir a veces y no se puede sufrir de lo que uno quiere. Se sufre de cosas de las que no te gustaría sufrir. Pero hay que sufrir, y posiblemente sea lo primero que hay que hacer.

Podemos decirlo de otra forma. Podemos decir que no hay que reprimir las emociones, sea esta la primera que aparezca. Tal vez la primera no sea la más útil, la más adaptativa, pero es la que tu personalidad decide expresar. En mi caso fueron (no se si por este orden) rabia (porque después de tanto tiempo vuelve a pasar lo mismo) fustración (que he hecho mal), culpa (que mal lo he hecho, que mal lo estoy haciendo), miedo (ahora que va a pasar) inseguridad (no se que va a pasar, no tengo ni idea y eso me asusta muchísimo porque tiendo a pensar en negativo).

Tristeza. Decepción (¿no he aprendido nada?)

Todas esas. Todas esas han aparecido y un fallo enorme es no aceptarlas. Toca sufrir y punto. No pensemos siquiera en la posibilidad de que sean adaptativas. No pensemos tampoco en su significado. Acéptalas, no te queda otra. Pero convencido. No te compares con otros, con otras. No te compares con una idea sobre tí mismo que no es real. No te exigas explicaciones, no quieras dar explicaciones.

SIENTE.

Siente y sufre. En muchos mensajes que he leído u oido en podcast parece que puedes acabar encontrando cierto comfort en el dolor,, o en vivir la emoción, No, no se trata de eso, se trata de no sumar al dolor de la emoción el dolor de avergonzarte de la emoción.

Más cosas. 

El tiempo. Otro error. Pensar en el tiempo. Hablar del tiempo. Hablar del cuando, del cuanto, de por cuanto. Con las enfermedades mentales no hay que tener prisa. No te vale para nada. No hay reglas, no hay instrucciones respecto al tiempo. El tiempo pasa y el paso del tiempo no es ni bueno ni malo. No tiene mérito que sea poco, ni es tan desagradable y tan trágico que sea tanto.  

Si me dicen al principio que todo esto iba a durar 3 años me habría echado a llorar. Ahora lo veo con perspectiva y no parece que me haya sobrado ni un minuto. He ido hacia adelante, hacia atrás, muy hacia atrás, un poco más adelante , un poco más, se ha parado.... 

Pero en definitiva te diría que te dejases sorprender por el tiempo.

3º Pauta

No hay que negarse ningún tratamiento ni ninguna ayuda y no hay que tener miedo de reconocer que no funciona o que te ha decepcionado o que no puedes con ese tratamiento.

Evidentemente lo que quieres es que lo que esta pasando acabe cuanto antes. Eso es primordial. Volver a lo de antes, a la vida de antes (fuese lo que fuese ese antes). Para ello lo que mejor viene es una pastilla. Una pastilla sin efectos secundarios, que no haya que tomar mucho y que cure o que elimine sobre todo la preocupación que te está creando. Esa pastilla no puede curar (en mi caso) la patología que está causando la ansiedad y la depresión (eso es imposible) pero al menos que me quite la preocupación.

Bueno pues eso en principio parece que no existe. Yo he probado cosas que me han funcionado más o menos y me da muchísima alegría pensar que he tenido acceso a ellas. Las he usado y me han funcionado, pero me han funcionado para lo que son. Ni más ni menos. No son un milagro, pero si logras no ponerte a buscar milagros y estás en manos de buenos doctores lo normal es que te ayuden.

A la vez que el tratamiento farmacológico, he probado la psicoterapia, he probado el ejercicio, he probado el rodearme de amigos/as, he probado el contar lo que me pasa y he probado cada una de las pautas que me han dado. Solo así, tengo la impresión de que se puede salir. Poniendo toda la carne en el asador.

Aparte de todo esto como parte del tratamiento, creo que es imporante la secuencia o el orden de los tratamientos o de las medidas. Por supuesto, esto no significa que vayan en orden, se pueden y de hecho pasa que se simultanéan y se pisan. Pero creo que el orden es importante,

1º Yo iría a un psicólogo y/o aprendería algo sobre la enfermedad. La información me parece muy importante. Para mí significo mucho saber que es una respuesta







Comentarios

Entradas populares de este blog

New blog, new experiment

The tribute